ESTIMADOS MAESTROS NOSOTROS PODEMOS SER LA DIFERENCIA
LA VERDAD NOS HARA LIBRES

Autoevaluación

Autoevaluación Antes de iniciar la evaluación final, comprueba los conocimientos adquiridos durante el recorrido didáctico que has ido siguiendo. Icono de iDevice Completa los huecos Completa los espacios en blanco con la palabra correcta: Una mesa_____________es un encuentro entre varias personas sobre un asunto de común. Entre los __________ de una mesa redonda no existen diferencias jerárquicas (todos se encuentran en la misma posición a la hora de aportar sus y conocimientos). Escribe: ¿Cuáles son las funciones del coordinador/a o moderador/a? Completa los huecos Completa con la palabra adecuada: Una mesa redonda está compuesta por varios especialistas que dan su opinión acerca de un tema determinado y un o . La duración de la mesa redonda no excederá de . Generalmente el coordinador/a se sienta en el . El coordinador/a debe ser e en sus intervenciones. Lo importante de la mesa redonda es conocer las y de sus participantes. Elige la opción correcta ¿Qué es una mesa redonda? Es una técnica donde varias personas exponen sus puntos de vista acerca de un tema variado y que surge al azar. Es una técnica donde unos especialistas sostienen puntos de vista divergentes acerca de un mismo tema el cual exponen ante un grupo de forma sucesiva. Es una mesa de expresión donde se van turnando personas del público para dar su opinión acerca de un tema concreto.

Actividad 3: Grabamos la mesa redonda

Grabación de la mesa redonda Álvaro: ¡Ya lo tenemos todo organizado! Ahora tenemos que llevar a la práctica la documentación elaborada sobre la mesa redonda. Yo haré de moderador y sé que tengo que presentar a los expositores, explicar a los participantes el funcionamiento de la mesa, realizar resúmenes de las intervenciones y ceder turnos de palabras, incluidos los del público. Susana: Yo haré de experta, ya tengo preparada la documentación con mis argumentos. Por cierto, ¡necesitamos un equipo técnico que grabe la sesión y un público asistente. Álvaro: No te preocupes, todo está controlado. Nuestros compañeros y compañeras harán de público asistente, y del equipo de sonido se encargará otro compañero. ¡Manos a la obra. Narrador: Los integrantes de una mesa redonda deben: Expresarse con calma, claridad y concisión al exponer sus puntos de vista. Hablar a los otros integrantes de la mesa con amabilidad y cordialidad. Prever contra argumentos que puedan ser utilizados en medio del debate. Llamar a las personas por su nombre, ser cordial y si hay un punto de desacuerdo rebatir con seguridad y sin agresiones. Tomar en consideración a los demás, en toda controversia hay 3 opiniones o puntos de vista: el del otro, el propio y el correcto. El discurso debe ser sencillo, emplear mínimo de palabras, hablar en forma concisa, lógica y con fuerza expresiva. Registrar los comentarios importantes del debate y utilizar las notas que se han elaborado previamente. Practiquemos juntos Un, dos, tres, y ¡acción! ¡Ha llegado el momento de llevar todo a la práctica! Esto es, desarrollar la mesa redonda que has preparado en la actividad anterior y grabarla en un archivo de audio con Audacity. Pero antes, designarás junto con el resto de compañeros y compañeras con los que trabajaste el mismo enfoque en la actividad anterior al experto o experta que representará dicho enfoque, o al moderador o moderadora, si es que éste era tu trabajo. Si no eres el elegido o elegida, no te preocupes, porque hay más cosas en las que participar. Junto con algunos compañeros o compañeras vuelve a formar un grupo. ¿Ya está formado? Entre las tareas que podéis realizar están las siguientes: Ser el grupo de mantenimiento, preparando físicamente el entorno dónde realizar la mesa redonda: poner la mesa, sillas, folios... Ser el equipo de sonido, preparando el ordenador con el programa Audacity para realizar la grabación. Formar parte del público asistente, preparando algunas preguntas para el final de las intervenciones. Finalmente se llevará a cabo la mesa redonda. ¡Si sois el equipo de sonido tendréis que grabar todas las intervenciones! Seguro que os preguntareis: ¿con que fin se graba la mesa redonda? La respuesta es muy sencilla: para poder analizar posteriormente si se ha desarrollado correctamente y como se esperaba.

Actividad 2: Planificación de una mesa redonda

Planificación de una mesa redonda Susana: Ya sabemos que una mesa redonda es un punto de encuentro de expertos y expertas que exponen puntos de vista distintos. También sabemos que la componen el moderador o moderadora, los expertos y expertas, el público asistente... Pero, ¿cómo se planifica? Álvaro: La planificación es la base de todo. Tenemos que tener nuestras ideas claras: elegir un tema de interés, un sitio donde realizar la mesa redonda, elaborar la documentación que recoja lo que se tratará en la mesa... Susana: ¡Sin olvidarnos del moderador, del grupo de expertos y expertas que argumenten sus posturas...! Narrador: Para llevar a cabo una mesa redonda debes tener en cuenta: La agenda o lista de las ideas de desarrollo, distribuyéndola con anticipación a todos los participantes. La disposición adecuada de las sillas y mesas para lograr que todos participen. Al abrir la sesión, el moderador o moderadora menciona el tema que se va a discutir, explica el mecanismo que se va a seguir en la actividad, hace la presentación de los expositores y agradece cordialmente a estos su participación. El moderador o moderadora cede la palabra al primer especialista, y luego lo hace con todos y todas los demás en su turno. Cada especialista expone durante el tiempo establecido previamente para ello (1, 2 minutos, o más). El moderador o moderadora avisa a cada participante cuando va a concluir su período de participación, o le advierte de manera discreta que ha sobrepasado su tiempo. Una vez concluidas todas las intervenciones, el relator o relatora resume las ideas principales expuestas en ellas, tratando de establecer contrastes o señalando sus diferencias más notorias. Luego invita al público a formular preguntas a los expertos y expertas para aclarar las dudas. Concluida la sesión de preguntas, el moderador o moderadora agradece nuevamente a los expertos y expertas su participación y al público su asistencia. Es tu turno Conociendo más sobre la mesa redonda Descubre e investiga acerca de cómo se realiza una mesa redonda ampliando tu conocimiento acerca del tema: Mesa redonda. Modalidad de discurso oral. Ejemplo real para preparar la mesa redonda: con la pregunta o tema lanzado por el moderador, y el tema que ha de tratar cada especialista. Elabora un resumen donde expliques cómo se realiza una mesa redonda. Para ello, recoge aspectos relacionados con las fases en las que se lleva a cabo una mesa redonda: Qué hay que hacer antes de llevar a cabo una mesa redonda (qué hay que tener en cuenta, qué hay que organizar, distribución de los participantes, etc.). Cómo se lleva a cabo (cómo ha de empezar, cómo han de intervenir los participantes, cómo se desarrolla, cómo de cierra, etc.). Practiquemos juntos ¡Planificamos una mesa redonda! Ahora que ya conoces más sobre la mesa redonda, vas a participar junto con el resto de la clase en la organización de una mesa redonda. Lo primero que tienes que hacer es elegir el tema a abordar en la mesa redonda. ¡Haz tus propuestas! ¿Qué te parece si trata sobre algún problema actual de la escuela o de la clase? Debe ser un tema destacado y del que tengas conocimientos. Una vez elegido el tema, tendrás que concretar junto con el resto de tu clase el enfoque que adoptará cada uno de los expertos y expertas que vayan a participar en la mesa redonda. ¿Habrá alguna postura a favor? ¿Alguna que tenga una visión positiva del tema? ¿Otra que solo ponga problemas al tema? Ahora, forma un grupo con algunos compañeros y compañeras. Una vez unidos, tienes que preparar la mesa redonda. Lo primero es prepararse y documentarse sobre el tema elegido para tratar en la mesa redonda. Para ello adopta una de las posturas definidas anteriormente para cada experto o experta. O bien optar por elegir la postura del moderador o moderadora. ¿Ya elegiste tu postura ? Entonces, su tarea será la siguiente: Si abordas el tema elegido desde la perspectiva de uno de los expertos/as, tienes que elaborar la documentación donde argumentes la posición que adopte dicho experto o experta. Si abordas el tema desde el punto de vista del moderador o moderadora, tienes que preparar la documentación que necesitas (introducción al tema, presentación de los expositores, etc.), adoptando una visión más global de la mesa redonda.

Actividad 1 de Segundo

¿Para qué se utiliza una mesa redonda? Susana: Mi abuelo me comentó que la definición de mesa redonda viene de la leyenda del Rey Arturo, quien se sentaba alrededor de una mesa redonda junto a sus caballeros para discutir asuntos cruciales para la seguridad del reino. Al parecer, el motivo por el que la mesa era redonda reside en que nadie la presidía, de manera que ninguno estaba por encima de los demás y todas las opiniones contaban por igual. El Rey Arturo escuchaba a todos sus colaboradores y las decisiones se tomaban de manera conjunta. Álvaro: Pues hoy día llamamos mesa redonda a una forma de comunicación colectiva en la que se intercambian puntos de vista sobre un mismo tema de manera organizada, llevada a cabo entre diversos especialistas, con la mediación de un moderador. Susana: Por lo tanto, podría decirse que la mesa redonda es la forma más democrática para analizar un tema o problema. Y es que todos los participantes tienen la misma importancia en la mesa redonda. Narrador: Los integrantes de una mesa redonda son: Moderador o moderadora / coordinador o coordinadora: quien explica la dinámica de la mesa, da la palabra y hace respetar los turnos. Relator o relatora: concluye y sintetiza los puntos más importantes al final. Expertos y expertas: quienes exponen las ideas que se comentan en la mesa redonda. Deben tener capacidad para escuchar y argumentar. Equipo que preparará físicamente dónde realizar la mesa redonda. Equipo técnico de sonido: sus componentes se encargan de grabar el vídeo o audio de la mesa redonda. Equipo público asistente: formado por el público que participará como asistente de la mesa. Practiquemos juntos ¡A la búsqueda y captura de mesas redondas! Únete con tus compañeros y compañeras para formar un grupo. Una vez unidos, trabajaréis juntos con el fin de conocer la estructura y funcionamiento de una mesa redonda. La tarea consistirá en responder en un documento de texto a una de las siguientes preguntas: ¿Qué personas intervienen en una mesa redonda? ¿Qué papel juega el moderador o moderadora? ¿Se presentan los expertos al principio o antes de cada intervención? Lupa Ilustración. Lupa. ¿Qué información se da en la presentación de los expertos y expertas? ¿Puede participar el público asistente? ¿Qué reglas deben respetarse para su buena realización? Sabías... Otros medios de expresión de ideas Existen otros medios de expresión de ideas y conocimientos que siguen un esquema diferente a la mesa redonda: el debate. En los siguientes recursos aprenderás todo lo necesario sobre el debate: El debate. Ocio y tiempo libre: el debate.

La primera evaluación Bimestral

prepárese para evaluar el Bimestre: Acuerdo 696 Normas de control escolar relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación, promoción, regularización y certificación de la educación básica 2013-2014. Con la publicación del Acuerdo 696, la Secretaría de Educación Pública (SEP)establece medidas tendientes al logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos, como lo dispone el Artículo 32 de la Ley General de Educación. Una innovación del Acuerdo 696 consiste en la introducción de un examen final, que será aplicado a alumnos desde tercero de primaria al tercero de secundaria, y que será elaborado por los Consejos Técnicos Escolares, el Técnico de Zona o por la autoridad educativa local. Dicho examen se hará con preguntas abiertas que muestren los aprendizajes más relevantes de los alumnos, respecto a la totalidad de las asignaturas cursadas. Se establece para el presente Ciclo Escolar 2013-2014 el uso del Reporte de Evaluación, lo cual significa que sustituye a la cartilla de evaluación. El Reporte de Evaluación será el documento que avale oficialmente la acreditación parcial o total de cada grado de la educación básica. En dicho documento se podrá conocer, además de las calificaciones bimestrales, la evaluación que realice el docente respecto a las herramientas fundamentales de escritura, lectura y matemáticas, así como un informe para el caso de que el alumno necesite apoyos adicionales fuera del horario escolar En Primaria y Secundaria se calificará de manera cuantitativa en una escala del calificaciones de 5 a 10. Esto significa que ya no se utilizarán letras o niveles de desempeño tal como se venía haciendo con la cartilla de evaluación. La SEP difunde ahora la estructura y contenido de los Reportes de Evaluación que serán aplicado a partir de éste ciclo escolar. POSDATA.- Compartimos las ligas donde se pueden descargar los ejemplos de reportede evaluación de Secundaria. Dar “clikc en el grado de su interés: 1º , 2º o 3º grado http://www.consultasrodac.sep.gob.mx/reporte_evaluacion/pdf/catalogo_reportes/secundaria_1.pdf http://www.consultasrodac.sep.gob.mx/reporte_evaluacion/pdf/catalogo_reportes/secundaria_2.pdf http://www.consultasrodac.sep.gob.mx/reporte_evaluacion/pdf/catalogo_reportes/secundaria_3.pdf Temas de Reflexión: ¿Cuándo y cómo abordarlos? El enfoque de las prácticas sociales del lenguaje pone el énfasis en llevar a las aulas actividades (tareas) que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a buscar formas de resolver los problemas. Los Temas de Reflexión representan un reto. No es suficiente con plantear problemas y esperar a que los alumnos los resuelvan; conviene conocer sus producciones, y, siempre que sea pertinente, consultar aquellos Temas de Reflexión que vengan al caso. Cuando el maestro descubre que un Tema de Reflexión no está siendo comprendido por los alumnos, que les resulta complejo o particularmente difícil, hay que hacer un alto en el camino para consultar el Cuaderno de Trabajo de Español, en el cual se incluyen todos los Temas de Reflexión en el mismo orden que los presenta el programa de la asignatura vigente. Los Temas de Reflexión deben abordarse en aquellos vacíos, fallas o deficiencias, detectadas en los productos escritos de los alumnos. En los momentos de revisión de lo que se escribe, durante la lectura en cualquiera de sus modalidades, o en el intercambio de interpretaciones acerca de textos, es importante consultar Temas de Reflexión relacionados con aspectos pertinentes del proyecto que se trabaja. El Cuaderno de Trabajo invita al alumno a inferir los conceptos en el uso de la lengua escrita y a comprometerse con una autoevaluación de sus avances, a desarrollar su autonomía, su actitud crítica y sobre todo reflexiva. Y para que este apoyo sea completo, en el Cuaderno de Trabajo se incluyen escalas estimativas que pueden emplearse para fines de autoevaluación y de coevaluación . El Cuaderno de Trabajo de Español invita al estudiante a construir aprendizajes mediante ejercicios amigables: escribir un folleto… una carta… un resumen… un reporte… una monografía…con explicaciones sencillas de los recursos sintácticos, ortográficos y discursivos que facilitan las operaciones de leer y escribir con los niveles requeridos por las prácticas sociales del lenguaje. Dificultades en la marcha de proyectos didácticos Un proyecto conlleva Actividades encaminadas a alcanzar una meta, es decir, las actividades están apuntadas a construir un producto final de lenguaje, pero en el trayecto o marcha de tales actividades, es común que surjan dificultades para leer o escribir los textos requeridos. Los dificultades suelen aparecer especialmente cuando al alumno le toca el turno de escribir los textos que le demanda el proyecto. Al instalarse como escritor, el alumno se enfrenta a dudas, problemas, dificultades que tienen que ver con el uso de recursos sintácticos o semánticos. El turno de escribir los textos que demanda un proyecto es un momento idóneo para consultar Temas de Reflexión. Son momentos que suelen ameritar la consulta y estudio de un tema requerido (gramatical, sintáctico, ortográfico…) que se vincula con la dificultad que se necesita resolver. El conocimiento de conceptos y procesos solo es significativo si los alumnos lo pueden usar, de manera flexible, para solucionar problemas. Algunas Actividades podrán no requerir el apoyo de Temas de Reflexión, otras, podrán requerir la consulta de uno o varios temas. Incluso la situación puede variar de un grupo a otro grupo: todo depende de los conocimientos previos que tienen los alumnos. Estrategias generales para abordar Temas de Reflexión 1. Explicar directamente el Tema de Reflexión para resolver la dificultad detectada. 2. Desarrollar una secuencia didáctica específica para trabajar el Tema de Reflexión. 3. Trabajar mediante tutorías.

Bienvenidos a todos los alumnos y alumnas de la Esc. Sec. 27 de Pto. Peñasco Sonora

A todos los alumnos y alumnas de los grupos de tercero y segundo A se les informa que las clases estarán en el folder de La Materia Gracias Atentamente Profr. Luis Alberto

Lectura

Educación basada en competencias

Sobre la educación basada en competencias Los cambios en el discurso educativo de los últimos años muestran una clara tendencia hacia el enfoque educativo basado en competencias, “en prácticamente todo el mundo…existe una euforia por establecer planes de estudio fundamentados en las competencias” (Díaz Barriga, s/f). Pero ¿qué competencias se deben favorecer? En el informe La Educación encierra un tesoro (Delors, 1996), documento emitido por la UNESCO, se hace especial énfasis en los cuatro pilares de la educación, en donde se plantean los principios de las competencias que es necesario desarrollar en los centros escolares para dar respuesta a las necesidades de la sociedad actual, se resalta la importancia de fomentar no solo aspectos cognitivos, sino sociales y prácticos. La educación basada en competencias ha sido objeto de numerosos debates, existen posturas diversas en torno a este enfoque: las que cuestionan que se educa según las demandas del mercado laboral, quienes sostienen que es un modelo curricular, mas no pedagógico (Tobón, 2006), la polisemia del concepto “competencia” (Díaz, s/f); hasta posturas que destacan la importancia de este enfoque para superar las problemáticas de la educación. Revisar diversas publicaciones e investigaciones sobre el tema permite enriquecer la opinión que tenemos al respecto y posibilita el “diálogo” con personas con puntos de vista similares o contarios al propio. Es importante considerar que ningún modelo educativo es la panacea de la educación, puesto que ésta, como fenómeno social está conformada por aspectos no solo escolares, sino también sociales e individuales. Sin embargo, la educación basada en competencias tiene una propuesta distinta a la tradicional para guiar el proceso educativo, ya que rescata la importancia de desarrollar en los educandos aspectos prácticos, relacionados al “saber hacer” con conocimiento, esto significa un reto para docentes, alumnos y padres de familia pues implica tomar decisiones para resolver las situaciones que se presentan en los diferentes contextos en los que interactúan los individuos. En México, con la reforma curricular de educación primaria, que inicia en 2009, se consolida la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), cuyo modelo se fundamenta en favorecer el desarrollo de competencias y fue diseñado para responder a las necesidades nacionales, enfatizando la importancia de formar de manera integral para la vida y el trabajo. La puesta en marcha de esta reforma implica una reestructuración en la evaluación, la planeación y en el trabajo docente en general. Asimismo, es importante que los docentes que viven esta transición hacia el modelo de competencias desarrollen, a su vez, competencias docentes, como sostiene Pereda (s/f), “La formación docente, dentro del marco de la educación basada en competencias ha de estar encaminada fundamentalmente a que el educador desarrolle competencias pertinentes para realizar su labor de manera fundamentada, efectiva, responsable e íntegra desde el punto de vista ético, ya que no es posible separar la formación profesional de los docentes de la persona que interactúa en un medio social, institucional y familiar.” Por último, cabe mencionar que para los docentes trabajar desde la óptica de competencias puede generar un sinnúmero de reflexiones y opiniones sobre el modelo, tanto a favor como en contra, ya que su experiencia aporta un panorama valioso que quizá los teóricos del tema han dejado de lado, por eso resulta importante que en los centros de trabajo, ya sea en juntas de Consejo Técnico o en pláticas entre profesores, se mantenga el intercambio de puntos de vista, con el fin de mejorar la práctica educativa y lograr que los alumnos desarrollen las competencias planteadas en los programas de estudio. Elsa Orozco Contreras Investigación Centro de Capacitación Televisiv

La biblioteca

Rincones de lectura para secundaria

Rincón de Lectura en Secundaria Es importante volver a rescatar los textos de rincón de lectura del nivel de secundaria. Por lo que iniciaré con algunos antecedentes como marco teórico del porqué existe. Y por otro lado abordar algo de lo que se puede hacer para el gusto de la lectura y la comprensión de la misma. La Educación Secundaria se centra en el desarrollo de competencias OBJETIVO: Eestablecer criterios de orientación y análisis en torno al significado de las competencias y su relevancia para la formación de los alumnos, con la finalidad de que la actividad docente fortalezca el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. LA EDUCACIÓN BÁSICA QUE QUEREMOS La educación básica nacional estará dirigida a que la relación que se establece entre el maestro y sus alumnos propicie el desarrollo de la competencias fundamentales del conocimiento y el deseo de saber , faculte al educando a continuar aprendiendo por su cuenta, de manera sistemática y autodirigida. La búsqueda del conocimiento debe convertirse en una práctica cotidiana, en la forma natural de enfrentar los retos que presenta la vida, en un recurso para continuar desarrollándose siempre. Entre las competencias cognoscitivas fundamentales que es preciso que adquieran los alumnos en su tránsito por la educación básica destacan las habilidades comunicativas básicas: leer, escribir, hablar y escuchar; el desarrollo del pensamiento lógico y la creatividad, así como la asimilación de conocimientos que les permitan comprender el mundo natural y social, su evolución y su dinámica. De igual forma, es importante para la formación integral de las personas que la escuela les brinde la oportunidad de ejercer plenamente sus capacidades de expresión -mediante diversos recursos del arte, la creatividad y la cultura -, y que desarrollen su sensibilidad y sentido estético. La conciencia de la necesidad del cuidado de su cuerpo y el desarrollo de sus potencialidades físicas es otro aspecto fundamental de la educación de los niños y jóvenes. Secretaría de Educación Pública (2001). México, pp. 121. De igual manera es importante un Pérfil de Egreso de la Educación Básica Versión 13 para discusión 25 de mayo de 2004 I. ¿Por qué un perfil de egreso de la educación básica? La sociedad actual —caracterizada por una-permanente transformación en el campo del conocimiento, la información y en las distintas esferas de participación social— exige cada vez más, que las escuelas formen egresados capaces de seguir aprendiendo a lo largo de la vida. En este sentido, los estudiantes requieren desarrollar habilidades fundamentales y procesos de razonamiento superiores, que los preparen para una vida de trabajo y de participación social, les permitan aprender por cuenta propia, así como mostrar flexibilidad para adaptarse a los cambios. En este contexto, el perfil de egreso plantea la formación integral de los sujetos y destaca la necesidad de fortalecer sus competencias para la vida, y no sólo de aquellos aspectos que se relacionan con lo cognitivo, es necesario atender también los vinculados con el campo afectivo, los relativos a la convivencia social, la vida democrática y la relación con la naturaleza. Así, los rasgos del egresado se han definido en términos de las capacidades que se espera desarrollen los alumnos en la escuela, con la intención de que adquieran las herramientas necesarias para desenvolverse en un mundo en permanente cambio. El logro de estos rasgos supone una tarea compartida de los campos del conocimiento que integran el currículo a lo largo de toda la educación básica. Aunque se reconoce que hay factores externos a la escuela que pueden influir positiva o negativamente en el logro de estos rasgos (vgr. la relación con los padres de familia y los medios de comunicación); es responsabilidad del sistema educativo en su conjunto promover que tales factores actúen a favor del desarrollo de los alumnos. Se necesita, entonces, una escuela que propicie la equidad educativa y aporte una plataforma común a todos sus egresados, independientemente del medio en el que vivan o de la modalidad escolar en la que cursen sus estudios. Entonces encontramos que dentro de uno de los Rasgos deseables del egresado de educación básica tenemos: 1. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y de manera adecuada, para interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país. 2. Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones. 3. Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursostecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente. 4. Emplea los conocimientos adquiridos con el fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar individual o colectivamente en aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida.Entre otros de los razgos estos son los que se encuentran vinculados con el tema de el porque la Lectura de Comprensión que es el que nos ocupa.Por lo tanto no podemos nada mas así porque si tomar este tema que nos parece de suma importancia y como ya lo vimos está articulado a todo el nivel de educación básica, el cual no es exclusivo del nivel de Secundaria Técnica. El Programa Nacional de Lectura para la Educación Básica (PNL) propone mejorar las competencias comunicativas en los estudiantes de educación básica y favorecer el cambio escolar a través de una política de intervención que asegura la presencia de materiales de lectura que apoyen el desarrollo de hábitos lectores y escritores de alumnos y maestros. El PNL busca formar usuarios competentes de la cultura escrita. Sus objetivos son: • Garantizar las condiciones de uso y producción cotidiana de materiales escritos en el marco de los proyectos de enseñanza y aprendizaje para hacer posible la formación de lectores y escritores autónomos. • Conocer y valorar la diversidad étnica, lingüística y cultural de México mediante todos los componentes del Programa Nacional de Lectura. • Desarrollar los mecanismos que permitan la identificación, producción y circulación de los acervos bibliográficos necesarios para satisfacer las necesidades culturales e individuales de todos los miembros de las comunidades educativas. • Consolidar espacios para apoyar la formación y la interacción de los diversos mediadores del libro y la lectura (maestros, padres, bibliotecarios, promotores culturales), tanto a nivel estatal, como nacional e internacional. • Recuperar, producir, sistematizar y circular información sobre la lectura, las prácticas de la enseñanza de la lengua escrita, y sobre las acciones para la formación de lectores en el país y en otros lugares del mundo, con el fin de favorecer la toma de decisiones, el diseño de políticas, así como la gestión de las mismas, y la rendición de cuentas. El PNL está constituido por cuatro líneas estratégicas: • Fortalecimiento curricular y mejoramiento de las prácticas de enseñanza. • Fortalecimiento de bibliotecas y acervos bibliográficos en las escuelas de educación básica y normal y en Centros de Maestros. • Formación y actualización de recursos humanos. • Generación y difusión de información. Por lo que planteado el marco teórico y referencial, pasaremos a algunas de las actividades que realizamos como equipo de trabajo colaborativo en el plantel de la E. S. T. 116, lugar en donde laboro, y que espero sea una probadita de lo que podemos realizar con los textos que ya contamos y que cada docente, busque las estrategias, metodolgías y actividades para lograr cada vez una mejor comprensión lectora, ya que en cada uno de los niveles de educación básica se tienen necesidades y entornos sociales y culturales diferentes.

Cartilla de lectura

PARA MEJORAR LA ATENCIÓN

Estudiar en pequeñas dosis, concediendo a cada tema, problema o contenido el tiempo correspondiente para su asimilación. Los minutos asignados a ese contenido son sólo para él. El estudiante se introduce en cuerpo y alma en su trabajo con el firme propósito de que nada ni nadie puede entorpecérselo. Su interés, voluntad atención y concentración están puestos en ese único objetivo. · Descansar lo necesario, una vez conseguido el objetivo propuesto en la tarea anterior. Sólo así se podrá acometer otra tarea distinta y concentrarse plenamente en ella con el mismo y tenaz propósito. · No forzar jamás la máquina mental. Trascurrida dos horas de estudio, hay que descansar brevemente para relajarse de la concentración mantenida hasta ese momento. El momento de descanso lo marca el propio organismo y los síntomas de cansancio pueden ser el picor de ojos, el entumecimiento de los miembros, cierto sopor... y sobre todo, la fatiga mental. Cuando aparezcan estas señales deja de estudiar. · Cambiar de materia de estudio ayuda a prolongar por más tiempo la concentración. Si se dedica una hora a una materia determinada haciendo dos descansos de cinco minutos, se podrán dedicar otras dos horas a materias distintas con descansos un poco más prolongados (de unos diez minutos, sin que descienda realmente el nivel de concentración). Pallarés Molíns (1999: 22-26) recomienda, para mejorar la concentración durante el estudio: 􀂃 Revisa de vez en cuando las causas que dificultan tu concentración: escasa motivación, falta de metas u objetivos, estudio pasivo, problemas interpersonales, dificultades del ambiente, problemas personales y familiares, estrés-depresión. 􀂃 Acepta no conseguir estar siempre concentrado a tope 􀂃 Primera clave para concentrarse: tener metas u objetivos, tanto generales como más a corto plazo 􀂃 Evita las actitudes negativas hacia las asignaturas. Ten motivos positivos y metas bien definidos. 􀂃 Sé capaz también de estudiar en ambientes menos “ideales” 􀂃 No olvides la influencia que tiene en la concentración el sueño, la comida, bebida, postura, etc. 􀂃 Antes de ponerte a estudiar, deja resueltas las actividades o tareas que pueden causar interrupciones 􀂃 Antes de ponerte a estudiar, “aparca” tus preocupaciones e ilusiones. 􀂃 Fomenta el estudio activo. El estudio activo se traduce en: una postura ni incómoda ni excesivamente cómoda, leer con cierta rapidez, hacerse preguntas, relacionar, subrayar, esquematizar, hacer mapas conceptuales, etc. El estudio pasivo es la mejor estrategia para distraerse. 􀂃 Sigue una pauta o método durante el estudio 􀂃 Estudia siempre con papel y lápiz al lado. Anota las palabras-clave y/o los datos más importantes –escribiendo muy poco- y señala las relaciones con líneas. 􀂃 Aplica a lo que estudias la imaginación visual y, si te resulta fácil, la de los otros sentidos. 􀂃 Aprende alguna técnica sencilla de relajación que te ayudará a serenarte y concentrarte. 􀂃 Cuando te sorprendas distraído, sigue un reflejo o rutina de volver a la materia y a concentrarte. 􀂃 Cuando te sorprendas distraído, incrementa la actividad intelectual. 􀂃 Desvía o aplaza los pensamientos distractivos para un momento determinado del día. 􀂃 Concreta los pensamientos que vuelven una y otra vez e interfieren el estudio. Tal vez encuentres en ellos alguna necesidad insatisfecha o algún problema personal. No tengas reparo en consultarlo con algún orientador.

LA FATIGA MENTAL

¿Qué es la fatiga? La fatiga, tanto si es mental - es decir originada por el trabajo psíquico o nervioso - como si es corporal - originada por el trabajo físico o muscular es un peculiar estado individual, y se caracteriza por fenómenos conscientes y por fenómenos objetivos. Los primeros constituyen la sensación de fatiga, cansancio o agotamiento, que unida a diversas molestias, integra la llamada fatiga subjetiva; los segundos consisten en una disminución del rendimiento (en cantidad, en calidad, o en ambas formas). Cuando alguien afirma que se está fatigando, generalmente lo hace porque siente que el esfuerzo que realiza para lograr el trabajo le resulta progresivamente más penoso, y va acompañado de malestares tales como sensaciones dolorosas de tensión, congestión, vacío, etc., en diversas partes del cuerpo. ¿Cómo se engendra la fatiga mental? En condiciones normales, cuando nos disponemos a realizar un estudio, hemos de atravesar un período inicial de ajuste, adaptación y concentración, durante el cual se adquiere la actitud de compenetración con el tema y se ponen en marcha, adquiriendo velocidad y aceleración, todos los dispositivos mentales, para la captación del material estudiado. Sigue un segundo período, de “calentamiento”, durante el cual, vencidas las resistencias o inercias del comienzo, se entra más en el asunto y se absorbe los datos con creciente facilidad. En el tercer período, se balancean los efectos del entrenamiento y de la incipiente fatiga, aumentando insensiblemente el esfuerzo de concentración. Finalmente, el cuarto período, en el cual los efectos de la fatiga privan por sobre los del entrenamiento, y a partir de entonces declina progresivamente la curva de aprovechamiento, a la vez que aumenta la molestia del esfuerzo, engendrándose una impresión de cansancio, aburrimiento o desinterés que puede producir sueño. Factores de los que depende la fatiga general Factores intrínsecos: · Excesivo número de horas de trabajo. · Falta de pausas adecuadas durante el mismo. · Excesiva velocidad atropellamiento. · Operaciones desagradables durante su ejecución. · Textos inadecuados. · Postura impropia. · Exceso de ruido. · Iluminación deficiente o excesiva. · Temperatura deficiente o excesiva. · Pr4esencia de sustancias anormales en el aire (falta de ventilación, malos olores, etc.). · Alteraciones digestivas (hambre, digestión difícil, etc.). · Perturbaciones emocionales, originadas por el miedo al fracaso en el trabajo. · Actitud personal de antipatía hacia él. Factores extrínsecos: · Falta de reposo o sueño nocturno. · Intemperancia. · Retrasos o dificultades en el transporte. · Habitación defectuosa. · Conflictos familiares. · Preocupaciones diversas (económicas, sexuales, etc.) · Nutrición deficiente. · Falta de intereses compensadores. · Enfermedades. En los estudiantes de ritmo temperamental “diurno” , la fatiga tarda mucho en sobrevenir cuando estudian a la mañana, y en cambio adquiere rápido crecimiento si tratan de estudiar después de cenar ; en cambio sucede lo contrario con los estudiantes de ritmo “vespertino”. Como evitar y combatir la fatiga · No estudiar nunca más de una hora seguida, es decir, sin pausa. · Procure evitar el estudio después de ejercicios físicos pesados, cuando se tiene sueño, hambre, frío, sed, calor excesivo u otras molestias o preocupaciones. · Alternar siempre las diversas fases del estudio : lectura de orientación general, lectura concentrada, evocación de datos conocidos, discusión (con algún compañero) de puntos oscuros, ejercicios de práctica de técnicas, formulación de resúmenes, etc.) · Procurar cambiar de postura cada diez o quince minutos y descansar la vista medio minuto en los mismos intervalos. · Tras una sesión de dos o tres horas, introducir una larga pausa de distracción y reposo, además de las pequeñas pausas 8de uno a cinco minutos) que se habrán introducido antes). · Practicar durante las pausas algunas fricciones en la nuca y movimientos rítmicos, para desentumecer las extremidades. · El abuso de café o bebidas alcohólicas es perjudicial, en cambio un baño ligeramente tibio, seguido de fricción y masaje, suele mejorar la sensación de cansancio.

MÁS FACTORES QUE AYUDAN A LA DISTRACCIÓN

Distraerse por hábito suele ser consecuencia, en mayor o menor medida de la ausencia, la disminución o la pérdida del interés. Se puede hablar de causas objetivas u causas subjetivas de acuerdo con esta consideración. Causas subjetivas de la distracción · La falta de vivencias, de actividad mental y también de léxico. · Exigir tareas o niveles de contenidos para los que el individuo aún no se haya capacitado. · Falta de estimulación e interés ante tareas demasiado fáciles. · Lagunas importantes en contenidos básicos. · Problemas a nivel individual, familiar y social. · Agotamiento físico. · Voluntad débil. · Ambiente demasiado cómodo, que en nada contribuye a la concentración mental, porque proporciona distintos focos de interés ajenos al estudio y porque inclinan a la distracción: el televisor, el equipo de música, la video, en la habitación de estudio. · Falta de práctica y desconocimiento de las técnicas de trabajo intelectual. La falta de orden y de método además de dispersar la atención provoca el cansancio y el desinterés. · Cansancio intelectual a causa de la excesiva dedicación y esfuerzo, tras muchas horas sin descansar lo suficiente, que conduce a la fatiga, la tensión, el picor de ojos y a ideas depresivas que impiden la concentración y la eficacia. Causas objetivas de la distracción · Temas presentados por el profesor de forma tediosa y monótona. Hacer fácil lo difícil, claro lo oscuro. interesante lo que es monótono... es un esfuerzo que ha de hacer el profesor si quiere que la atención y el aprovechamiento de sus alumno no descienda. · La sobresaturación de tareas, no sólo por su cantidad sino también por su grado de dificultad, provoca en el estudiante un sentimiento de desbordamiento y de impotencia, quien ante la imposibilidad de una salida airosa opta por el abandono. · Incapacidad didáctica que se traduce en: falta de imaginación, variedad y originalidad en la presentación de los contenidos; falta de comprensión con los alumnos; incoherencias y despropósitos, como no calificar jamás con notable y sobresaliente, ridiculizar al alumno antes sus compañeros... · Ignorancia de los objetivos finales y de los pasos que hay que seguir. Si el estudiante ignora por qué, para qué y cuándo ha de utilizar y practicar los contenidos que aprende, se muestra desorientado y desmotivado y en tal situación, la distracción no tardará en aparecer. · Mala distribución del tiempo. Hay temas que precisan más tiempo y esfuerzo, y deben estudiarse cuando nuestro nivel de atención y de concentración es máximo. Si no hacemos una adecuada y racional distribución de tiempo provocaremos directa o indirectamente todo tipo de distracción.

ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

“La concentración es el eterno secreto de todo logro humano” Stefan Zweig, 1881-1942 La concentración es la capacidad de una persona de mantener fija su atención en un objeto en profundidad y durante largo tiempo. Se puede decir que la concentración es una atención que implica a la vez una espera y una tensión en el individuo. La CONCENTRACIÓN es un requisito esencial para alcanzar buenos resultados en los estudios, y no sólo se alcanza con la voluntad, hay distintos factores que pueden favorecerla o perjudicarla, y son los que comenzaremos a desarrollar antes de abordar las técnicas de estudio propiamente dichas. ATENCIÓN: LA BASE DE LA CONCENTRACIÓN La atención es selectiva: criba los datos, se queda con los pocos que le interesan y hace caso omiso de los demás. Además es exclusiva, se centra solamente en un estímulo. La ausencia de reparto de atención entre dos estímulos, no es sino un desplazamiento que pasa de un estímulo a otro. Factores determinantes de la atención Según Pallarés Molíns, los factores explicativos del carácter selectivo de la atención se engloban en dos grupos. a. Determinantes externos b. Determinantes internos Los determinantes externos son factores derivados de estímulos externos y llegan al sujeto a través de la percepción. Los principales son: Intensidad, tamaño, contraste, movimiento, novedad y repetición. Los determinantes internos son factores que provienen del propio sujeto y se relacionan con su personalidad, expectativas, carencias, gustos, etc. La distracción y sus causas La distracción es definida por Salas Parrilla como el desplazamiento de la atención hacia otros estímulos diferentes a aquellos en los que estás ocupado. Para el autor es uno de los peores enemigos del estudio y la causa del bajo rendimiento. A las causas de la distracción se les denomina distractores externos o internos. a. Distractores externos Los principales son los siguientes: o Los ruidos o Los factores ambientales de tu entorno inmediato como deficiente iluminación, temperatura inadecuada, postura excesivamente cómoda, etc. o La falta de un horario que planifique tus actividades y tus horas de dedicación al estudio o La inercia a dejarse llevar por la pasividad y la comodidad inicial o La excesiva dificultad de la materia o La excesiva facilidad de la tarea o La monotonía de lo que estás estudiando o La competencia de otros objetivos externos b. Distractores internos o Los problemas y conflictos personales y familiares o El nivel de ansiedad o La falta de interés o la falta de motivación o Los asuntos todavía por resolver o La acumulación de tareas o La fatiga física o psíquica o La debilidad de la voluntad

EL ESTUDIO DIFERENCIADO O POR MATERIAS

Hay unas operaciones mentales que son comunes a todas las asignaturas, y que estas se materializan en la cuádruple capacidad de: 1. comprender, 2. asociar, 3. relacionar y 4. retener para recordar. · Comprender es profundizar en el contenido, analizando y asimilando hasta hacerlo propio. · Asociar es relacionar el contenido teórico con la vida y la experiencia para poder referirlo en la práctica. · Relacionar es conectar e integrar los nuevos conocimientos con los que ya se habían aprendido con anterioridad. · Retener para recordar es fijar en la memoria lo aprendido, de manera que pueda ser evocado cuando sea necesario. Pero además de estas capacidades que son comunes al estudio de cualquier materia, es conveniente desarrollar las específicas que requiere cada materia. Sería un tremendo error estudiar todas las asignaturas de la misma manera, porque unas exigen abstracción, método y claridad y otras memoria, imaginación, expresividad, síntesis, etc. En una palabra, el estudio es distinto en cada materia ; veamos unos cuantos principios de este estudio diferenciado: Antes de estudiar una materia conócela de cerca Para lograrlo, nada mejor que hacerte diversas preguntas sobre ella. Cuando sepas darle respuesta adecuada, tu estudio será práctico, inteligente y eficaz. Este tema concreto: ¿Qué datos aporta? ¿Qué conocimientos previos exige? ¿Qué novedad experimental representa? ¿Cómo he de asociarlo con las experiencias que ya poseo sobre el mismo contenido? ¿Cómo puedo llevarlo a la práctica? ¿Qué nivel de conocimientos se me exigen desde el punto de vista académico? ¿Qué importancia le concede el profesor de la asignatura? ¿Qué dificultad presenta para mi su estudio? ¿Cuánto tiempo y esfuerzo me supondrá? ¿Cuándo iniciaré su estudio y cuándo pienso terminarlo?

MODOS DE EXPONER UN TEMA

Al tomar apuntes hay que ir haciendo el esquema del tema que se explica, es decir, como si estuviéramos anotando los epígrafes de un libro. La simple repetición de una cosa por parte del profesor, el empleo de expresiones como “recuerden aquello...” “atención a esto...” o sencillamente el cambio del tono de voz, o la velocidad de la pronunciación, son indicios claros de que se trata de ideas clave para él. Es decir, mirar al profesor y describir la expresión de su rostro y en el acento de sus palabras en qué aspectos hace mayor hincapié, también observar cuándo se detiene de una manera más reiterada o simplemente toca de pasada, sin dar demasiada importancia a un aspecto. Además de lo dicho anteriormente, tendrás que poner especial atención a los nexos y los vínculos de esas ideas, es decir, cómo pasa de una idea a otra. Es aconsejable reducir los párrafos empleados por el profesor en su exposición , a frases cortas que incluyan sólo las ideas principales y los detalles importantes: Muchos toman demasiados apuntes, inútiles en la mayoría de las exposiciones. Podemos distinguir tres tipos diferentes de exposición de un tema: · Explicación nueva. Aquí se precisa más atención y esfuerzo. No hay que abarca mucho, ir sólo a los más esencial. · Explicaciones complementarias a otras anteriores. En este caso se deberá poner especial atención a lo que aún no se domina o a aquello que costó entender en otras sesiones. · Explicaciones que son como resúmenes, refuerzos y rectificaciones, en cuyo supuesto se deberán relacionar con los conocimientos anteriores sobre el tema. BENEFICIOS DE LA TOMA DE APUNTES EFICIENTE: 1. Descubrir las ideas importantes del que habla o escribe, CON LAS PROPIAS PALABRAS. 2. Ser breve. Una vez que se haya captado lo importante, expresarlo de forma sintética. Frases cortas o palabras-clave suelen ser útiles y significativas. 3. Captar la información y no los títulos de los temas. 4. Tomar notas constantemente, aunque en forma concisa y tratando de captar lo esencial. En las clases, cosas que parecen triviales o ejemplos sin importancia, pueden tener luego gran significación. 5. Organizar las notas durante la exposición o lectura, o inmediatamente después. Captar estructuras con sentido en las exposiciones y lecturas de modo que las notas resulten también organizadas sistemáticamente.

LA TOMA DE APUNTES

Antes de abordar el estudio de cualquier método que te permita aprender más eficazmente, tendrás que tener en cuenta que la toma de apuntes es una habilidad básica que es muy conveniente que puedas desarrollar al máximo. El estudio no sólo se nutre de los materiales de texto y de libros obligatorios para cada materia, sino, sobre todo en la enseñanza universitaria, de los apuntes que se toman en clase. CLAVES PARA TOMAR BIEN LOS APUNTES El secreto para tomar bien unos apuntes personalizados y prácticos se encierra en tres palabras: escuchar, pensar y escribir. Saber escuchar Conviene estar muy atento a expresiones significativas, “palabras signo” o “toques de atención” que ordinariamente emplea el que habla, como, por ejemplo, “es importantes...”, “en una palabra..” “concluyendo”... expresiones que indican la intención de sintetizar, explicar y aclarar ideas básicas de parte del profesor o el expositor. También se debe poner especial atención tanto al comienzo como al final de la exposición, ya que la síntesis de la exposición con que suele iniciarse cualquier tema facilita la comprensión y ofrece una valiosísima idea general. Y , por otra parte, la síntesis con que se concluye no es menos interesante, ya que suele se más detallada y completa, y donde se concentra lo más rico e interesante de cuanto se ha dicho. Saber pensar Es decir, escuchar reflexionando y siguiendo mentalmente el orden expositivo del tema: título, que se pretende probar, aspectos bajo los cuales se aborda el tema, pasos que se aproximan al objetivo propuesto, conclusión final y consecuencias que se derivan... En esta escucha reflexiva es decisivo no perder el hilo expositivo, por lo que se debe atender bien a los mecanismos y nexos que hay entre una cuestión y la que sigue dentro de un mismo tema. Saber escribir No hay que escribir lo que dice el profesor copiando textualmente sus palabras, sino lo que cada uno es capaz de sintetizar con sus propias palabras. En la toma de apuntes es muy importante la rapidez y la concisión. Por este motivo hay que utilizar una serie de abreviaturas o signos convencionales personales, , una especie de código personal que pueda ser interpretado con facilidad y permita limitar la escritura de los apuntes a lo estrictamente imprescindible para una buena comprensión posterior. He aquí algunas de esas abreviaturas: (E.d): Es decir (P.e): por ejemplo (N.a) nota aclaratoria (+) más,positivo, aprovechable (-) menos, negativo, no sirve (:) igual, lo mismo ( ) no es igual, diferente ( ) mayor que ( ) menor que (X) por ( ) se obtiene, proviene de... Elabora tu propio sistema de signos. Es bueno dejar espacios en blanco entre una idea y otra para anotar olvidos y omisiones. Ausencia de lagunas Si se producen al tomar los apuntes, deben completarse de inmediato preguntando a alguna persona conocedora de tema, a los compañeros o al profesor.

ESPERA MUCHO DE TI

En un estudio realizado sobre los profesores de escuelas secundarias de Estados Unidos, se reveló que, cuando demostraban esperar mucho de sus alumnos, ellos elevaban, por este solo hecho, en 25 puntos sus pruebas de C.I. (Coeficiente Intelectual). EL RE-ESTÍMULO El re-estímulo es el proceso por medio del cual la acción iniciada por un sujeto proporciona ulterior fuente de estímulo. Así, las consecuencias influyen en sus actos sucesivos. Por ejemplo, si te propones una meta como terminar en una semana la lectura o el estudio de la mitad de una materia y llegas a tu cometido, el re-estímulo significa que este logro te dará nuevas energías, entusiasmo y confianza para continuar para terminar con esa materia, y este proceso continúa afirmándose a si mismo y expandiéndose a las demás materias de estudio. El re-estímulo no sólo hace posible el aprendizaje de una habilidad; es también esencial para la misma ejecución. La realización de algo, con habilidad, es un proceso continuo de comportamiento, en el que cada etapa está influída por la anterior, por la siguiente, y por el objetivo final que se persigue. CLASIFICACIÓN DE LOS MOTIVOS HUMANOS Edward Thomas, en 1923, redujo los motivos humanos a cuatro deseos: · DESEO DE SEGURIDAD. · DESEO DE RECONOCIMIENTO. · DESEO DE RESPUESTA DE LOS COMPAÑEROS. · DESEO DE NUEVAS EXPERIENCIAS. · DESEO DE SEGURIDAD DESEO DE RECONOCIMIENTO Ejemplos: Seguridad física: Recibirte te dará muchas más chances de prosperar económicamente. Seguridad intelectual: Saberte con condiciones, conocimientos o capacidades para enfrentar mejor la vida. Seguridad psicológica: Aumentar la autoestima, etc DESEO DE RECONOCIMIENTO Ejemplos: Por parte del colegio o universidad: · Que te otorguen una beca por buen rendimiento, · pertenecer al cuadro de honor, · un ofrecimiento de pasantía, · un ofrecimiento de trabajo de parte de un profesor. Por parte de los padres: · El sentirte reconocido por tus cualidades o habilidades, · un posible premio por tu buen rendimiento. Por parte de posibles fuerzas laborales: Que te llamen por tener uno de los mejores promedios para cubrir un cargo interesante, etc. DESEO DE RESPUESTA DE LOS COMPAÑEROS Ejemplos: · Sentirte apreciado, · poder seducir, · tener romances, · poder ayudar a tus compañeros y lograr más amistades, · poder trabajar en grupo y sentirse ayudado por los demás, etc. DESEO DE NUEVAS EXPERIENCIAS Ejemplos: · Nuevos compañeros de clase, · nuevas materias, · prácticas interesantes, · lugares que se pueden conocer a partir de los estudios, etc. La cantidad de motivaciones que pueden derivar de estos 4 deseos básicos son incontables.

PERSEVERANCIA Y REGULARIDAD

CADA COSA A SU TIEMPO. Conviene que siempre estudies a las mismas horas. En módulos que puedas controlar, libre de interrupciones, excepto las que impongas por tu propia conveniencia. HORARIO FIJO en LUGAR FIJO. PERIODOS CORTOS PERO BUENOS. Asígnate módulos entre 15 y 35 minutos, dependiendo del tipo de material. A medida que te entrenes, conviene que vayas estirando los períodos, como un atleta que se entrena. Un poquito más cada vez, y tu atención se irá fortaleciendo. CUANDO TE SIENTES, COMIENZA DE INMEDIATO CON LA TAREA. En el mismo lugar, a la misma hora, y si es posible, de la misma forma. Cómo colocar tu libro en el centro, las lapiceras a la derecha, teniendo las hojas para apuntes en el estante superior, etc. ¡Y de frente a la tarea! Si empiezas a divagar, corres peligro de adquirir un mal hábito, el de dar vueltas antes de comenzar. Arrancar automáticamente. Cuando llega la hora de empezar, hay que ponerse a trabajar de un modo maquinal, sin dudarlo un instante. El enemigo, como siempre, será la pereza. TIEMPO DE OBJETIVOS EN VEZ DE TIEMPO DE RELOJ. No es bueno que confíes solamente en la palabra ‘esfuerzo’. Puedes reemplazarla por la palabra “Persistencia”, avanzando hacia tu objetivo de la forma más placentera, fácil y cómoda posible. Para esto, se aconseja : · Abandonar el lugar de estudio en los descansos. Estirar los músculos y relajarse física y mentalmente. · Reanudar el trabajo en el momento exacto en que se ha previsto, sin dilaciones ni adelantos. · Abandonar el lugar de estudio si se altera el estado de ánimo, por ejemplo, si uno se encuentra irritado o dominado por los nervios, o bien se tienen dificultades para mantener la atención. El lugar de estudio sólo debe utilizarse con tranquilidad y concentración. HAZ ALGO, ¡NO PERMANEZCAS SENTADO SOLAMENTE! Conviene que agregues acciones físicas concretas a tu vista, al mero hecho de leer. Una mente activa aprende más que la pasiva, aunque la enseñanza tradicional (ineficiente y obsoleta) exija la atención pasiva durante largos ratos, escuchando la presentación del profesor. Los estudiantes activos emplean mucho menos tiempo que los pasivos, y se presentan más seguros al examen o al aplicar los conocimientos. Ejemplos de actividades: 1. Subrayar y destacar. 2. Marcar o escribir en los márgenes. 3. Resumir y organizar la estructura básica de los textos. 4. Parafrasear en forma escrita u oral (repetir lo leído con otras palabras). 5. Asociar los textos con imágenes, escenas, etc. 6. Emplear reglas mnemotécnicas (ver MEMORIA). 7. Generar preguntas y contestarlas. 8. Asumir el rol del maestro (imaginarlo o hacerlo real) sobre el material estudiado. 9. Hacer Mapas Conceptuales. 10.Enseñar a compañeros de estudio o dialogar con ellos sobre una materia.

LA SESIÓN DE ESTUDIO

Hay que acostumbrarse a seguir siempre un orden. Sugerimos el siguiente: 1. Comenzar a estudiar con decisión (tan pronto como uno se siente en la silla). En cuanto uno se sienta a estudiar, debe desencadenarse en el cerebro el reflejo de que comienza ya la sesión de estudio, sin más preámbulos. Así, la actividad intelectual se pondrá en marcha de forma automática, sin esfuerzo. 2. Es aconsejable comenzar a estudiar un tema por su aspecto más fácil y agradable o que ofrezca más interés. A medida que se va profundizando en los contenidos, será más fácil acceder a lo que entraña una mayor dificultad. 3. Los puntos más difíciles deben abordarse cuando el nivel de atención y concentración sea máximo. 4. Dejar los trabajos sencillos que no necesitan mucha atención para cuando se esté más cansado: dibujar, pasar apuntes en limpio, hacer trabajos manuales... 5. Descansar periódicamente. El estudiante normal necesita descansar cada cincuenta o sesenta minutos. Tras la primera hora de estudio, cinco minutos son suficientes para hacer unas cuantas respiraciones profundas frente a la ventana, desentumecer los músculos, estirar las extremidades, hacer algunas flexiones, beber una vaso de agua.... A partir de la segunda hora de estudio, el tiempo de descanso deberá ampliarse a quince, veinte, o treinta minutos. No conviene dejar la sesión de estudio cuando haya una cuestión muy difícil que no se ha logrado resolver, sino en algún aspecto de interés y agrado que haga fácil la reanudación del estudio. DIVIDIR EL TIEMPO DE LA SESIÓN EN 4 ETAPAS: 1) Exploración. 2) Adquisición. 3) Fijación y Repaso. 4) Autoevaluación. Podemos también mejorar nuestra memoria sobre nueva información con interrupciones en nuestras sesiones de aprendizaje. Si lo hacemos así, nos aprovecharemos de los siguientes ‘efectos especiales’ descubiertos por los psicólogos: · Recordamos más de la primera parte de una sesión de estudio. Esto se conoce como EFECTO DE PRIMACÍA. · El material aprendido durante el final de una sesión de aprendizaje también se recuerda mejor después. Esto se denomina EFECTO RECIENTE. · Si interrumpimos un período de aprendizaje, automáticamente aumentamos nuestra memoria. A esto se le llama EFECTO ZEIGARNIK. · Unos pocos minutos después de aprender algo nuevo, la memoria a menudo aumenta durante un corto período de tiempo. Esto se conoce como EFECTO DE REMINISCENCIA. Si intentamos aprenderlo todo en una sola sesión larga, sólo nos beneficiaremos del efecto de primacía y del reciente, de ninguna manera de los otros dos. Si la sesión se divide en algunos períodos más pequeños, con interrupciones entre ellos, conseguimos aprovecharnos de los cuatro fenómenos naturales.

HORARIO DE ESTUDIO

Está más que demostrada la necesidad de estudiar de forma planificada, de manera constante y ajustándose a un horario (similar a los hábitos de trabajo impuestos por la sociedad). El trabajo eficaz para aprobar las oposiciones es el que se hace de manera regular y continuada. Hay que tener en cuenta que las principales limitaciones de la eficacia en el estudio son: La desorganización (del tiempo, del material, del espacio, etc.), que supone descuidos, falta de planificación del tiempo y, en definitiva, irresponsabilidad; La inconstancia en el trabajo privado o en la asistencia a clases; La superficialidad: hacer las cosas para salir del paso, para cumplir sin más (asistir a clases como un mero espectador, leer de forma pasiva, atender más a cómo dice las cosas el profesor que a lo que dice, etc.); La distracción por falta de concentración: si hacemos las cosas superficialmente perdemos el tiempo, rendimos poco y nos cansamos excesivamente; las distracciones dependen, generalmente, del desinterés o de una mala comprensión de lo que se estudia (cuando lo que se lee o se escucha sólo se ve o se oye, sin buscar su significado, su sentido). Todo buen estudiante debe planificar el tiempo de estudio; de no ser así, perderá mucho tiempo y eficacia. El confeccionar un horario te ahorrará esfuerzo y tiemp: sin él perderás mucho tiempo indeciso/a en determinar qué vas a estudiar, cuándo lo harás, qué material utilizarás, etc. Se trata de hacer cada cosa en su momento, con regularidad: clases, estudio privado, deporte, ocio. Para elaborar tu horario de estudio debe considerar los siguientes aspectos: a) Confecciona tu horario a partir de las horas fijas (trabajo, comidas, dormir, clases, otras actividades, etc.), procurando aprovechar todas las que te queden libres, aunque sean breves espacios de tiempo. b) Se recomienda como mínimo una hora de estudio por cada hora de clase, aunque ello dependerá de las dificultades que la materia tenga para usted. Ello implica, al menos, dos o tres horas de estudio privado diario; intenta estudiar el mayor tiempo posible y recuerda la importancia de estudiar un poco más cada semana, cada mes. c) Dedica a cada asignatura un tiempo proporcional a su dificultad e importancia de cara a aprobar los exámenes. d) Distribuye el tiempo de estudio personal por materias concretas. Es decir, no basta poner: «estudio de 6 a 9»; hay que tener claro, por ejemplo: de 6 a 7 Seguridad Social; de 7 a 8 Derecho; de 8 a 8:30 Gestión Financiera, de 8:30 a 9 Psicotécnico, etc. Evitamos dudas sobre qué estudiar, no dedicaremos más tiempo a las materias más fáciles o agradables y distribuiremos mejor el tiempo dedicado a cada asignatura: es mejor estudiar cada materia en varias sesiones cortas a lo largo de la semana, que un solo día en una sesión larga. e) No pongas juntas asignaturas similares. Procura alternar las materias de manera que sean diferentes las que estudie seguidas. Por ejemplo. Derecho. Psicotécnico, Seguridad Social, Gestión Financiera, etc. f) Las sesiones de estudio para una misma materia no deberían exceder de hora y media seguida, salvo en caso de examen. Es bueno un pequeño descanso y, luego, cambiar de materia o actividad, dejar de estudiar y hacer tests, deberes, etc. g) Procura estudiar cada día las materias que te explicaron en clase, lo más cerca posible de la explicación. Si no asistes a clase, estudia todas las materias a diario h) Dedica un tiempo al repaso: cada día. antes de acostarte, dedica que un tiempo a refrescar lo estudiado durante el día y en sesiones anteriores. i) Es imprescindible dedicar a diario un rato a distraerse, hacer ejercicio, etc.. aunque posiblemente esté de mas recordártelo. j) Estudia siempre a las mismas horas. Estudiar siempre a la misma hora y en un mismo lugar favorecerá el nivel de concentración y el rendimiento, ya que irá creando en ti un hábito, una necesidad inconsciente de estudiar. k) Procura ser rígido con la planificación. Cumple el horario hasta crear un hábito, haz que las horas dedicadas a estudiar sean inamovibles. Confecciona un horario de estudio semanal y ponlo por escrito; colócalo en un lugar visible y cúmplelo a rajatabla. Si te falta tiempo para estudiar lo previsto, amplía el tiempo dedicado a estudiar; si te sobra tiempo, aprovéchelo para repasar, contestar cuestionarios, elaborar preguntas, etc. l) Asegúrate de que estudias un número de horas suficiente como para aprobar los exámenes, sin agobios y prisas de última hora. m) Estudiar cansa, por tanto, descansa cuando dejes de estudiar (entre materia y materia) y cuando te sienta agotado. Para descansar, cambia de actividad intelectual o haz un cambio mental total, procurando relajar los músculos y los sentidos, o, simplemente, estar un rato sin hacer nada. Un posible horario de estudio podría ser: Tiempo Actividad 45' - 1 hora Estudio de una materia que le resulte agradable o fácil. 5' - 10' Descanso. 1 hora - 1 hora 30' Estudio de la materia más difícil. 10' - 15' Descanso. 30' - 45' Estudio de la materia más fácil: hacer ejercicios o tareas para clase; revisar los temas a estudiar el día siguiente, responder cuestionarios, etc. _ - _ Fin de la sesión de estudio Insistimos en que es fundamental estudiar cada día todas las materias. El estudio diario debería constar de los siguientes momentos: a. Confección de unos buenos apuntes lo más cerca posible de la explicación, si asiste a clases, o durante la sesión de estudio privado. b. Estudio de la materia prevista para el día en la planificación: i. Comprensión perfecta ii. Memorización c. Realización de tareas: síntesis, preguntas, peticiones del profesor, etc. d. Repaso, revisión de lo que estudiará el día siguiente. e. Repaso de lo estudiado en el día de hoy y lo que corresponda, en función del calendario de repasos, de días anteriores. Procura estudiar así toda la semana.

FACTORES INTERNOS

¿Cómo lograr buenas condiciones psico-físicas para estudiar? Las buenas condiciones psico-físicas se alcanzan a través de dos herramientas fundamentales, que son recomendadas por todos los especialistas en métodos de estudio, y su efecto positivo ha sido verificado en diversos pruebas científicas, a través de la estadística. Esas dos herramientas son: 1) La relajación. 2) La autosugestión. Daremos los principios de la relajación y la autosugestión para que los practiques y te beneficies con ellos. LA RELAJACIÓN El uso de la relajación muscular, junto con la respiración controlada, limita la ansiedad, mantiene el cuerpo saludable y contribuye a la lucidez mental (porque puede ayudar a crear pausas donde, además del cuerpo, se relaja la mente, convirtiendo esos minutos de práctica en verdaderos ‘descansos cerebrales’). RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA La relajación no solamente es un instrumento comprobadamente eficaz para crear mejores condiciones psico-físicas para el estudio y para el buen desempeño en los exámenes, sino que propende a una mejor salud y además es la condición necesaria para una autosugestión eficaz. Cuanto más practiques ésta técnica, más beneficios psico-físicos te brindará. Pero hace falta perseverancia. Te recomendamos una práctica breve (no lleva más de cinco minutos) pero constante. Puedes realizarla dos o tres veces por día. La relajación es altamente recomendable, gratuita, y lo que es más importante: ¡no tiene contraindicaciones! CÓMO PRACTICAR UNA RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA Para empezar la relajación elige un sitio cómodo, con luz tenue y sin demasiados ruidos. Debes sentarte en una silla muy cómoda con respaldo, o en sillón, preferentemente con un apoyabrazos. La columna vertebral debe quedar bien recta, y los pies apoyados completamente en el suelo. Los pasos básicos de la relajación son: · Tensar los músculos de una parte del cuerpo durante 5 a 7 segundos. · Relajar de 15 a 20 segundos. Es necesario que te concentres primero en la tensión como algo desagradable, y después en la relajación, que se produce como algo agradable. Sobre el orden a seguir en el ejercicio, conviene destacar que obedece a la siguiente razón : los músculos largos -brazos y piernas - son bastante más fáciles de relajar que los músculos cortos - los de la cara, por este motivo a esta relajación se la llama “progresiva”. EL EJERCICIO SE REALIZA EN LA SIGUIENTE SECUENCIA : BRAZOS: Brazo derecho: Tensar los músculos del brazo...............relajar. Brazo izquierdo: Tensar............... relajar. HOMBROS: Tensa primero los hombros, subiéndolos hacia las orejas todo lo que puedas...............relaja. Tensa los hombros apretándolos fuerte hacia atrás (sobre el sillón o la cama) ............... relaja. PECHO: Tensar el pecho conteniendo el aire...............relajar expulsando el aire. Centrarse después en la relajación, respirando normalmente y dejando los músculos del pecho sueltos, relajados, sin tensión. CUELLO: Tensar el cuello, apretando fuerte la cabeza contra el sillón o la cama (5-7 seg.) ............... relajar (15-20 seg.). Concéntrate en la sensación de relajación que se produce cuando relajamos los músculos. ESTÓMAGO: Tensar los músculos del estómago apretando fuertemente el estómago hacia dentro............... relajar. MÚSCULOS DE DEBAJO DE LA CINTURA: Tensar los músculos de debajo de la cintura apretando las nalgas contra el sillón 5-7 segundos............... relajar y centrarse en la relajación que se produce en estos músculos, dejarlos sueltos, sin tensión. PIERNAS: Derecha: Tensar crispando los pies hacia arriba...............relajar. Izquierda: Tensar...............relajar. LA CARA: Frente: Tensar la frente subiendo las cejas hacia arriba...............relajar. Concentrarte en la relajación de esta zona corporal. Ojos: Tensa los ojos cerrándolos y apretándolos fuertemente............... relaja. Nariz: Tensa la nariz subiéndola un poco hacia arriba ............... relaja. Boca: Tensar la boca apretando los labios uno contra otro ............................ relajar. Concéntrate en la relajación dejando los músculos sueltos y sin tensión. Un factor clave en la relajación es el proceso respiratorio. Es preciso concentrarse en la respiración sin alterar su ritmo o profundidad. Intercalar cada tanto, entre las otras, la fórmula ‘ESTOY RESPIRANDO EN FORMA TOTALMENTE TRANQUILA’. Cualquier modificación voluntaria puede tener efectos perturbadores e implicar contracciones musculares. Al terminar el ejercicio, PARA SALIR DEL ESTADO DE PROFUNDA RELAJACIÓN: efectuar movimientos sucesivos; hacer varias flexiones y extensiones enérgicas con los brazos, inspirar fuertemente, abrir los ojos, y desperezarse. Para aprender acerca de la autosugestión, el tema se trata de la sección 'CÓMO TRIUNFAR EN LOS EXÁMENES', y puedes verlo en este link: http://www.tecnicas-de-estudio.org/examenes/examenes16b.htm

LOS CUATRO PASOS DEL APRENDIZAJE RÁPIDO Y EFICAZ

1) QUERER ESTUDIAR 2) PREPARARSE 3) APRENDER LAS REGLAS (POCAS Y CLARAS) 4) PRACTICARLAS HASTA QUE SE CONVIERTAN EN HÁBITO QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO 1. Querer estudiar Tener motivación para aprender, es decir, saber que implica cierto esfuerzo y estar dispuesto a realizarlo. Una vez aceptada una meta, el camino hacia ella se hace más fácil, por tanto hemos de clarificar, cuanto sea posible, nuestras metas en el estudio. 2. Prepararse Reunir todas las condiciones favorables para aprender, y asociar sentimientos agradables a todo lo referente al estudio, ya que así se asimilará y se recordará mejor. 3. Aprender las reglas (pocas y claras) Sólo se puede mejorar aquello que se conoce bien. 4. Practicarlas hasta que se conviertan en hábito La repetición continuada y el repaso hace muy fuerte la conexión entre los elementos estudiados, reduciendo mucho el olvido. QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO Los métodos de estudio son una serie de estrategias y técnicas que conducen a un mejor estudio, a comprender y recordar mejor toda la materia. Son unos pasos, unas etapas que siguen un orden lógico y que nos permiten aprender más, aprender lo más importante y un mejor recuerdo. FACTORES AMBIENTALES Los factores ambientales inciden directamente sobre el rendimiento psicofísico, al actuar sobre la concentración y la relajación del estudiante y crear un ambiente adecuado o inadecuado para la tarea de estudiar. Lugar de estudio El mejor es tu habitación personal, a la que debes procurar dotar de las condiciones de iluminación, silencio, temperatura, ventilación, etc. que favorezcan tu sesión de estudio. Si esto no es posible, busca una biblioteca lo más silenciosa posible, siempre la misma. Temperatura Debe oscilar entre los 18 y los 22 grados centígrados. La distribución del calor ha de ser homogénea, como en la calefacción por aire y no la central. El foco de calor no ha de estar cercano a la mesa de estudio. Silencio Procúrate una habitación sin ruidos en la que no seas interrumpido ni molestado. […] Aléjate del salón, del teléfono y de todo cuanto implique conversación, pues los ruidos con sentido distraen más que los ruidos sin sentido. […] Si el nivel de ruidos ambientales es demasiado elevado y no puedes hacer nada para evitarlos, procura atenuarlos utilizando tapones en los oídos o poniendo la música ambiental recomendada. ¿Estudiar con o sin música? La música vocal actúa como un distractor externo al concentrar sobre ella la atención del estudiante, que sigue la letra. Ç Según Sheila Ostrander (cit. por Salas Parrilla, 1990) la música instrumental del barroco - Bach, Corelli, Haendel, Telemann, Vivaldi, Albinoni, etc.- de ritmo lento provoca un estado de concentración relajada. El volumen de la audición ha de ser bajo, inferior incluso al de la música ambiental. Iluminación La iluminación más aconsejable es la natural; aunque a veces se necesita la artificial. Debe estar distribuida de forma homogénea y han de evitarse tanto los resplandores como los contrastes de luz y sombra. Lo ideal es que combines la adecuada iluminación general de tu habitación con la iluminación local de una lámpara de mesa de unos 60 W como mínimo, que ilumine directamente lo que estás haciendo. En los diestros la luz debe entrar por la izquierda y, en los zurdos, por la derecha. Ventilación y calefacción El aire de la habitación de estudio ha de ser renovado, aproximadamente cada 6 horas. Es aconsejable el empleo de un humidificador si empleas calefacción. Mobiliario y postura La mesa debe ser bastante amplia, con lo que evitarás interrupciones para buscar material. La altura ideal de la mesa debe estar en relación con la altura de la silla y la del estudiante/a, de forma que las piernas formen un ángulo recto y los pies descansen en el suelo. La silla debe tener una altura que permita mantener los pies en el suelo, las rodillas dobladas y las piernas formando un ángulo recto. […] Las modernas sillas de oficina, anatómicas y regulables en altura, son más adecuadas. Cerca de la mesa debes tener una pequeña estantería; en ella debes reunir los libros, cuadernos, apuntes y diccionarios que utilizas a diario. La mejor forma de estudiar es sentado en una silla, junto a una mesa proporcionada, con la espalda recta, las piernas formando ángulo recto, los pies en el suelo, los antebrazos encima de la mesa y la cabeza y parte alta de la espalda ligeramente inclinadas hacia delante. Se debe huir de las actitudes demasiado cómodas. La distancia ideal entre los ojos y el libro es de unos 30 cms., manteniéndose éste perpendicular a la visual. La utilización de un atril, o, en su defecto, una pila de libros para apoyar el libro de estudio, disminuye la fatiga y facilita el mantenimiento de la postura correcta.

Blog y Foros

Un blog es un sitio de internet que se actualiza constantemente y recopila de manera cronológica textos o artículos de uno o varios autores, encontrando primero el texto más reciente. En cada artículo los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor puede darles respuesta, de esta forma se establece un diálogo. Son una especie de tableros de anuncios donde se intercambian opiniones o información sobre algún tema. La diferencia entre esta herramienta de comunicación y la mensajería instantánea es que en los foros no hay un "diálogo" en tiempo real, sino nada más se publica una opinión que será leída más tarde por alguien quien puede comentarla o no. Los foros permiten el análisis, la confrontación y la discusión, pues en ellos se tratan temas específicos de interés para un grupo de personas.

Fomentando las redes de aprendizaje

¿Qué son las redes de Aprendizaje? En términos simples, son estructuras compuestas por personas, de ahí que se denominen redes sociales. Los individuos que conforman una red comparten intereses y están conectados por uno o varios tipos de relaciones: amistad, parentesco, hobbies, negocios, creencias ideológicas, políticas, religiosas, o pertenecen a una misma organización, puede ser la escuela, el lugar de trabajo o de residencia, entre muchos más. Redes sociales y redes de aprendizaje: ¿son lo mismo? Redes sociales como Facebook, Hi5, MySpace, Metroflog, Badoo, sólo por mencionar las más conocidas en nuestro país, son comunidades en línea, de registro y uso gratuito, donde el usuario crea su propio perfil y, a partir de éste, hace invitaciones a otros -conocidos de la vida real o gente completamente nueva que conocen en Internet- para que sean sus amigos y poder estar en comunicación constante. Las redes sociales tienen mucha popularidad, particularmente entre adolescentes y cada vez más niños, pues permiten compartir información personal a través de fotos, videos, mensajes instantáneos y comentarios. El hecho de pertenecer a alguna red social no implica ser parte de una red de aprendizaje. De hecho, las diferencias entre una y otra están claramente marcadas desde su nombre mismo. Mientras una red social nos permite poner algo en común, el propósito de una red de aprendizaje es generar conocimiento, a través de la participación e interacción de todos los miembros que integran la red, por medio de herramientas de trabajo colaborativo como blogs, foros, wikis y chats. Sin embargo, podemos afirmar que las redes sociales pueden, en algún momento, ser redes de aprendizaje cuando se incorporan al ámbito académico y su potencial se usa para fines educativos. Redes y Educación El vertiginoso desarrollo de las tecnologías y su irrupción en todos los campos de la vida no podía dejar fuera al sector educativo. De hecho, la educación es una de las disciplinas que más ventajas puede obtener de las posibilidades formativas que brindan las TIC. 10 Ventajas de las redes como herramientas para lograr aprendizajes: • Propician el intercambio de información e interacción entre los alumnos, pues estos se percatan de que aprenden más en la medida en que obtienen retroalimentación de sus compañeros. • Facilitan el acceso al conocimiento, puesto que no es necesario estar ubicado en un lugar en específico en un tiempo preestablecido para poder aproximarse a la opinión del resto de los integrantes del grupo. • Promueven un intercambio de información más diverso pues los integrantes del grupo se encuentran en lugares distintos y provienen de contextos disímbolos. • Favorecen la cooperación y no la competición, porque el grupo camina junto: si un integrante se atrasa, todos se pierden del aporte que éste podría brindar. • Fortalecen una dinámica interactiva a través de la comunicación y la relación entre iguales para construir conocimiento. • El aprendizaje colaborativo incrementa la motivación de todos los integrantes del grupo hacia los objetivos y contenidos del aprendizaje. • La diversidad de conocimientos y experiencias del grupo contribuye positivamente al proceso de aprendizaje, al tiempo que reduce la ansiedad que pueden provocar las situaciones individuales de resolución de problemas. Herramientas de trabajo colaborativo Las redes de aprendizaje son posibles gracias a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), pues permiten que sus integrantes, muchas veces dispersos geográficamente, compartan información, conocimientos, ideas y experiencias por medio de herramientas como: Blogs Foros

Actividad 5

Actividad 4

Actividad 3

Actividad 2

Actividad 1 de Fomento a la lectura

Actividades permanentes en el aula

Los Nexos

Los nexos son palabras o morfemas que se utilizan para unir (conjunciones, preposiciones) dos o más pensamientos en uno solo. No tienen ni género ni número. Se dividen en varios tipos: en coordinantes cuando hacen la unión desde una forma de igualdad y subordinantes cuando la primera oración o palabra, es más importante que la segunda con la que se une. Cuando se desean escribir las preposiciones a y de delante del artículo el, se debe juntar las dos palabras en una sola: al y del, llamadas contracciones. Ejemplos de nexos coordinantes: 1. Y (coordinante) 2. Ni (coordinante) 3. O (disyuntivo) 4. U (disyuntivo) 5. Mas (adversativo) 6. Pero (adversativo) 7. o…o (distributivo) 8. u…u (distributivo) 9. o sea (explicativo) 10. es decir (explicativo) Ejemplos de nexos subordinantes: 1. Cuando (temporal) 2. Como (modal) 3. Si (condicional) 4. Donde (de lugar) 5. A fin de que (final) 6. Porque (causal) 7. Aunque (concesivo) 8. Tanto que (consecutivo) 9. Mejor que (comparativo) 10. Por lo que (consecutivo) Ejemplos del uso de nexos: 1. No se si comprarme un coche o una camioneta. 2. Javier es un mujeriego y ya no le creo. 3. Mi abuelita estaba dormida cuando llegó mi tío Juan. 4. Te estuve esperando donde quedamos. 5. Todo sucedió como te lo conté. 6. El auto de Griselda mejor que el de Pedro. 7. No vine a trabajar porque estaba enfermo. 8. No ha cumplido con su trabajo por lo que queda despedido. 9. Así fue aunque te cueste creerlo. 10. Ni Felipe ni Lidia vinieron a la fiesta.

Así me gustaria que fuera mi centro de trabajo

Somos una secundaria Estatal bilingüe y mixta. Instalaciones amplias, limpias, ecológicas y en continua mejora, ideales para el óptimo desarrollo intelectual, cultural, académico, deportivo, espiritual, social y de esparcimiento de nuestros alumnos como son: ◾Aulas habilitadas con red e Internet para el desarrollo de lecciones interactivas. ◾Laboratorios bien equipados de Física, Química y Biología, en los cuales los alumnos aprenden a desarrollar sus habilidades científicas. ◾Oratorio en donde los alumnos y personal asistimos a celebraciones donde cada uno es respetado tal como es. ◾Huerto escolar y próximamente invernadero. Equipo docente altamente capacitado y comprometido con la misión de nuestro colegio. Manejamos un proceso de evaluación continua apoyada en la elaboración de proyectos y exámenes. Participación en concursos y encuentros a nivel zona, regional y estatales enfocados a las áreas académicas, culturales y deportivas. Clases de Computación, en laboratorios donde se desarrollan las habilidades digitales básicas para aprovechar estas herramientas para el aprendizaje. Proyecto Lector: Para fortalecer el área de español trabajamos involucrando la comprensión lectora, el hábito lector y la ortografía en los tres grados. Programa de talleres de Desarrollo Humano de acuerdo a la necesidad de los alumnos/as (Sexualidad, Prevención de adicciones, Auto-estima, Etc.) Departamento de psicología, el cual brinda apoyo a los alumnos que lo requieran. Desarrollo de Habilidades del Pensamiento por medio de Ajedrez el cual favorece en los alumnos un pensamiento crítico y analítico. cómo te gustaría que fuera tu secundaria

Lectura Eficaz

Sind duda cada una de las escuelas de nuestro estado tienen un Proyecto Lector, sin temor a quivocarme este ha sido desarrollado por etapas con el fin de lograr un alto nivel de eficacia lectora. Me atrevo a mencionar que El objetivo del proyecto es que los alumnos/alumnas lean, disfruten la lectura, pero sobre todo que comprendan cada vez un porcentaje mayor de lo que leen. El objetivo se logra a través de programas específicos adecuados a la etapa de desarrollo de cada alumno/alumna. BIBLIOTECA: Las bibliotecas escolares son un espacio privilegiado para la generación y desarrollo de acciones encaminadas al fortalecimiento y diversificación de las prácticas de lectura y escritura en la escuela. LA LECTURA EFICAZ es una metodología que desarrolla capacidades lingüísticas y cognitivas. Las principales características son: carácter lúdico, fácil aplicación de materiales, continuidad y sistematización en el proceso educativo. Los principales objetivos son: •Dotar al alumno de un recurso práctico, que resuelva sus necesidades en el área lectora, en la vida cotidiana actual y futura, y en su propio proceso de aprendizaje. •Y facilitarle una experiencia positiva: lúdica, recreativa y motivadora. A nuestros queridos Jóvenes les recomiendo el libro " Un Grito desesperado" por el escritor Carlos Cuauhtémoc Sánchez. El libro trata de una familia que se ve involucrada en tantos problemas familiares a los que muchas veces no le encuentran salida, así que la única oportunidad que esta tiene es pegar un grito desesperado al cielo pidiendo el “amor Incondicional” de Dios para superar todas esas penas. Los problemas sociales, la rebeldía del protagonista complica la interacción entre los familiares y la falta de comunicación de estos propicia el maltrato intrafamiliar. Dentro de la historia existe un personaje que le cambia la vida por completo a la familia dándoles consejos para mejorar la comunicación entre ellos mismos, motivando a la superación familiar y personal.

Habilidades del pensamiento

Para todos los docentes es una prioridad desarrollar las competencias cognitivas y metacognitivas, como medios para crear en los alumnos la conciencia de sus propios procesos y asegurar en su correcto desarrollo mental. Así mismo activar en los alumnos las habilidades y estrategias para dominar la información, clasificarla, relacionarla y representar mentalmente datos. Se recomienda que los alumno que deseen desarrollar sus habilidades del pensamiento practiquen un deporte, jueguen ajedrez y realicen con regularidad la lectura.

Las maravillas del alpiste

Recientemente científicos investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México analizaron el gran poder alimentario del alpiste, debido a los grandes beneficios que acarrea a las aves, y después de muchos experimentos basados en el método científico encontraron que el alpiste tiene una proteína increíblemente poderosa, la cual tiene sus aminoácidos estables lo que induce a una mayor eficiencia alimentaria en el organismo.
Sorprendentemente, el alpiste deja un poco atrás a la proteína de la alfalfa, la cual es una de las más poderosas sobre la Tierra, además el alpiste está cargado de enzimas pero la más abundante es la lipasa que es la encargada de eliminar las grasas en exceso del cuerpo. El alpiste si se remoja en el transcurso de la noche, tiene un poder de carga enzimática gigante, lo que conlleva al hecho de que después de ocho horas de remojo produce una leche super cargada de enzimas, es una leche de sabor suave que tiene literalmente la capacidad de adelgazar, y de paso recargar poderosamente los órganos del cuerpo de enzimas, restituye las funciones del páncreas, lo que lo constituye un eliminador de diabetes poderosísimo, además combate muy bien las enfermedades de los riñones y el hígado, e inhibe la reproducción bacteriana en las vías urinarias.
Se trata de un alimento gigante que por décadas se menospreció, la cantidad de antioxidantes que contiene es enorme, algunas personas dedicadas se han dado a la tarea de crear unas galletas de avena, alfalfa y alpiste mismas que son el suplemento ideal para toda persona que desee estar sana y delgada, sin embargo debemos recordar que el cocimiento del alpiste elimina cualquier enzima que éste contenga, aun cuando la proteína permanece intacta.

(Sólo se trata de poner a remojar en agua cinco cucharadas de alpiste por la noche y por la mañana eliminar el agua en que se remojó, poner las cinco cucharadas de alpiste remojado en la licuadora, llenar ésta con un litro de agua pura, licuar y colar.)

Consumir leche de alpiste es una inyección o vacuna muy fuerte contra la diabetes y cualquier enfermedad que se genere por niveles ácidos del cuerpo, por lo tanto, es necesario consumir al menos dos o tres vasos de leche de alpiste diarios para asegurar una figura delgada y un cuerpo muy sano, que claro conlleve a una mente sana.

Resumen del calendario Escolar

Calendario escolar SEC 2012-2013. Agosto 2012: 6, 7, 8 agosto 2012. Reunión supervisores y jefes sector. 9 y 10 agosto 2012. Cursos básicos de formación continua para directores. 13 al 17 de agosto 2012. Cursos básicos de formación continua para docentes. 20 de agosto 2012. Inicio del ciclo escolar. Septiembre 2012: 16 septiembre 2012. Suspensión de labores. Aniversario de la Independencia. Octubre 2012: Viernes 19 octubre 2012. Reunión de consejo técnico. Noviembre 2012: 2 Conmemoración tradicional Día de Muertos y lunes 19 de noviembre 2012.Suspensión de labores. Aniv. de la Rev. Mexicana (20 nov.). Diciembre 2012: Sábado 1 diciembre 2012. Suspensión de labores. Informe presidencial. Lunes 3 diciembre 2012. Inicio de horario de invierno. 20 diciembre 2012 al 4 enero 2013: Vacaciones. Enero 2013: 30 enero 2013. Reunión de consejo técnico. Acuerdo SEP, SNTE, SEC. Febrero 2013: Del 1 al 15 de febrero de 2013. Preinscripciones a educación preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria. Lunes 4 febrero 2013. Suspensión de labores. Aniversario de la Constitución Política de México (5 de febrero). 22 de febrero 2013. Finaliza horario de invierno. Marzo 2013: lunes 18 de marzo 2013. Suspensión de labores. Aniv. natalicio de don Benito Juárez (21 de marzo). Del 25 de marzo 2013 al 5 de abril 2013: Periodo vacacional de primavera. Clases regulares a partir del 8 de abril del 2013. Abril 2013: 1-5 abril 2013. Vacaciones. Del 22 al 26 de abril 2013: Evaluación estatal de escuelas primarias y secundarias. Mayo 2013: 1, 5, 10, 15 de mayo 2013. Suspensión de labores. 29 de mayo 2013: Reunión de consejo técnico. Junio 2013: Del 3 al 7 de junio de 2013. Semana Nacional de Evaluación. Enlace. 19 junio de 2013: Fin de clases. 20, 21 y 22 de junio 2013: entrega de calificaciones y ceremonias de fin de cursos. 25 de junio 2013: Receso de clases

calendario ciclo 2012-2013

Jajaja ¿Cuarta Vertiente?

En charlas e investigaciones formales que he realizado, he constatado que en realidad esa “cuarta vertiente de la carrera magisterial” es desconocida para la mayoría de los docentes, clandestina, pues. Y los maestros no sabían de su existencia porque fue un secreto bien guardado.
Me enteré de la cuarta vertiente mediante charlas con docentes en grupos de enfoque y en entrevistas formales con tres coordinadores estatales de las comisiones SEP-SNTE de carrera magisterial, en 1999. El secretario de Educación y Cultura de Zacatecas, en el gobierno de Ricardo Monreal, Apolonio Castillo Ferreira, me comentó: “México manda una bolsa para incorporar a los dirigentes sindicales a la carrera magisterial. Por medio de ella se premia a esos dirigentes sin que tengan que pasar por los exámenes y cumplir los requisitos que los demás maestros tienen que satisfacer” (entrevista del 25 de febrero de 2000).
Lilian Hernández ofreció una prueba dura y de paso exhibió a un beneficiario de esa cuarta vertiente: “En el taller (donde Mexicanos Primero informó de profesores “fantasma” y que había docentes que no trabajaban y recibían salario e incentivo de la carrera magisterial) estuvo presente el profesor Miguel Islas Chío, integrante del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE y secretario de Educación de Tlaxcala hasta diciembre de 2010, quien trató de desmentir dicha información al exponer que, si había más docentes con este estímulo, era porque a veces hay maestros con dos plazas y por eso parecen más”. Lilian no quedó conforme con la respuesta y además le preguntó si él estaba en ese programa. Islas Chío no respondió, mas ella hizo su tarea. Buscó en el portal del padrón nacional de docentes y encontró que él ostenta una plaza de director de primaria y en el último trimestre de 2010 obtuvo ingresos brutos por 217 mil 111 pesos; él obtuvo la categoría A de carrera magisterial en 1995. Si no recuerdo mal, en ese entonces Miguel Islas Chío era secretario general o formaba parte del Comité Ejecutivo de la Sección 15 del SNTE, en Hidalgo (Excélsior, 8 de junio).
En algunos foros, cuando mencionaba frente a maestros esa vertiente encubierta, algunos se mostraban sorprendidos, mas no incrédulos; pero si había líderes de las secciones del SNTE, lo objetaban y me exigían pruebas contundentes. El 25 de mayo pasado, la señora Gordillo reconoció su existencia y hasta hizo la crítica a los dirigentes que cobran en la carrera magisterial, sin dar clases.
Me pregunté si la señora Gordillo estaba dentro de la carrera magisterial. Seguí el ejemplo de mi colega Lilian Hernández y me fui a la misma página donde la SEP hace públicos los primeros resultados del padrón de maestros.
Encontré que la señora Elba Esther Gordillo no está dentro del esquema. Sin embargo, también hallé que disfruta de dos plazas, una de directora y otra de maestra frente a grupo, por las que obtuvo ingresos brutos en el tercer trimestre de 2010 por 156 mil y pico de pesos. Con todo y que 52 mil pesos por mes es una pequeña porción de lo que incorpora a sus arcas, es bastante para alguien que tiene más de 30 años ejerciendo “funciones sindicales” y un insulto para los maestros honestos.
Como han escrito algunos de mis corresponsales en el blog de Excélsior, que en el SNTE —y otros sindicatos— la corrupción está en su médula. La cuarta vertiente de la carrera magisterial es apenas uno de tantos mecanismos. Es cierto que esa forma patrimonial y clientelista tiene su origen en el régimen de la Revolución Mexicana, que le concedió prebendas a los dirigentes de los sindicatos corporativos a cambio de lealtad política y control de sus agremiados. Pero los gobiernos del PAN, en vez de frenar o revertir ese sistema de privilegios, lo han fortalecido.
*Académico de la UAM
Carlos.Ornelas10@gmail.com